La Capilla de la Providencia, como pieza clave del culto y del tesoro catequético que pertenece a la Santa Iglesia Catedral requiere revalorarse.
Ars Iesum
Ars Iesum, el arte para Jesús. Salvaguardar, desarrollar y fomentar la creación del patrimonio artístico y cultural de la Iglesia es una misión compleja, del ayer, del hoy y del mañana. Catalogar, conservar y catequizar como medios para la creación del nuevo arte, fruto de la fe; invitación constante a comunicar y compartir la experiencia viva del arte cristiano a través del diálogo. Este espacio esta dedicado a Jesús, la imagen del Padre. AMDG
25.4.16
La Capilla de N. Sra. de la Divina Providencia
Lecturas iconográficas del arte que se resguarda en el recinto que tiene el honor de ser el primitivo santuario de N. Sra. Madre de la Divina Providencia, en la Catedral de San Juan.
La investigación de
esta obra propone considerar los elementos iconográfico-iconológicos como parte
de la dinámica interdisciplinar necesaria para el análisis del patrimonio
cultural que se alberga en la Capilla de Nuestra Señora de la Divina
Providencia en la Catedral de San Juan, tema que al presente ha sido tratado casi
exclusivamente desde lo historiográfico, en lo tocante a la arquitectura y el
proceso de la fábrica. A pesar de la importancia que el acervo documental ha
aportado en la comprensión sobre la historia de la advocación de la Virgen
Patrona de Puerto Rico, es igualmente necesario abordar los temas relacionados específicos
a los valores subyacentes al patrimonio artístico que contiene su santuario primitivo,
como son la obra pictórica mural, escultórica y del mobiliario, incluyéndolos
como recursos culturales dentro del conjunto urbano.
La Capilla de la Providencia, como pieza clave del culto y del tesoro catequético que pertenece a la Santa Iglesia Catedral requiere revalorarse.
Histórica- y estoicamente-
el complejo monumental ha dado cátedra del testimonio de la fe del pueblo que
representa, perseverante en el empeño de construir, reconstruir, levantar,
completar, renovar y conservar, como símil de la esperanza cristiana.
PARA SEGUIR LEYENDO puede hacerlo a través del vínculo: La capilla de N. Sra. de la Divina Providencia
La Capilla de la Providencia, como pieza clave del culto y del tesoro catequético que pertenece a la Santa Iglesia Catedral requiere revalorarse.
Contextos e iconografía del S. Cristo de la Salud
¡Sálvalo Santo Cristo! Dicen que fue el grito que profirió D. Tomás Mateo Pratts al ver que aquel jinete iba con su caballo desbocado rumbo directo al precipicio, allende el parapeto de la muralla. Se sabe suficiente sobre la arquitectura de su Capilla, pero no tanto del cuadro.
Se presenta este ensayo, que aborda sobre los contextos y el sentido religioso de la pintura a la que se le ha guardado devoción por generaciones.
Imagen:
Interior de la Capilla del Santo Cristo de la Salud.
Se presenta este ensayo, que aborda sobre los contextos y el sentido religioso de la pintura a la que se le ha guardado devoción por generaciones.
En torno a la devoción del Santo Cristo de la Salud se reúnen elementos claves del patrimonio religioso puertorriqueño, iniciando por la misma representación del Jesús Crucificado en el Calvario, que se considera como la obra pictórica más antigua firmada por la mano de un artista local, Manuel García, [1] ((San Germán, S. XVII)y a la cual se le ha atribuido carácter taumaturgo. Dicha
obra se alberga en la icónica capilla conocida popularmente como “del Cristo”, cuya construcción inició
en la década de los 1750´s, siendo un tema ampliamente abordado en la plástica
nacional, así como recurrente para la memorabilia de los millones de visitantes
de la ciudad murada de San Juan, ocultando bajo la vetusta apariencia del
minúsculo recinto, un tesoro del arte al servicio de la liturgia y la piedad,
de al menos trescientos años.
PARA SEGUIR LEYENDO, puede hacerlo a través del siguiente vínculo:
Contextos e iconografía del S. Cristo de la Salud
Contextos e iconografía del S. Cristo de la Salud
[1] DELGADO MERCADO, O. (1994):
Historia general de las Artes Plástica en Puerto Rico; Vol. 1, San Juan, PR,
Editorial Corripio, 6.
Imagen:
Interior de la Capilla del Santo Cristo de la Salud.
Etiquetas:
Arquitectura,
Arte Puertorriqueño,
Arte Sacro,
Autoría,
Capilla,
Cristo,
Ermita,
Esgrafiado,
Exvoto,
Iconografía,
Iconología,
Manuel García,
Pintura,
Reliquias,
Símbolos de la Pasión
Representación angélica: N. Sra. de la Concepción
Análisis de la representación angélica en la pintura titulada N. Sra. de la Concepción, de José Campeche.
Imagen: N.S. de la Concepción, Mateo Cerezo S. XVII, modelo antecedente que el pintor puertorriqueño tomó para su obra.
Se ha seleccionado para este trabajo
el análisis icónico de las figuras angélicas en la imagen de Nuestra Señora de
la Concepción (1795), de la autoría de José Campeche y Jordán (1751-1809)[1],
tomando en cuenta la peculiaridad del tratamiento del tema en dicha obra, por
su claro apego al canon de la tradición iconográfica y por la relación que guardan
dentro de los elementos, donde a pesar de su carácter subordinado, los ángeles
establecen el carácter cristócentrico de la composición pese al evidente tema
mariano. Este lienzo forma parte de un grupo de óleos de gran formato que
originalmente pertenecieron a la iglesia conventual[2]
de San Francisco de Asís en la ciudad de San Juan de Puerto Rico.
PARA SEGUIR LEYENDO puede hacerlo a través del siguiente vínculo: Representación angélica: N. Sra. de la Concepción
[1] José Campeche y Jordán (1751-1809),
terciario dominico, prolífico pintor, retablista y músico, considerado el gran
paradigma del arte puertorriqueño. Sus temas abordaron principalmente lo
religioso y el retrato. Maestro de la miniatura y del detalle, elevó sus dotes
con la influencia de Luís Paret y Alcázar (1744-1799), pintor de la corte,
entre los reinados de Carlos III, quién lo desterró a Puerto Rico, y Carlos IV.
Su obra constituye la transición y
desarrollo de la pintura local entre el escaso barroco y el neoclásico, con un identidad
claramente rococó.
[2] La vida jurídica del Convento de San Francisco
de Asís comprendió entre 1641 y 1838.
Imagen: N.S. de la Concepción, Mateo Cerezo S. XVII, modelo antecedente que el pintor puertorriqueño tomó para su obra.
Etiquetas:
Ángeles,
Arte,
Arte Cristiano,
Arte Eclesiástico,
Arte Sacro,
Artista,
Atributos,
Barroco,
Belleza,
Bienes Culturales,
Iconografía,
Iconología,
Inmaculista,
José Campeche,
Pintura,
Signo,
Símbolo
Catedral de San Juan Bautista de Puerto Rico
La interpretación del patrimonio cultural es fundamental para que los individuos participen activamente en la responsabilidad colectiva de su cuidado.
Esta es una guía básica de la Catedral de San Juan, la iglesia madre de las parroquias y catedrales de Puerto Rico, y algunos lugares más distantes:
PARA SEGUIR LEYENDO, puedo hacerlo a través del siguiente vínculo:
Catedral de San Juan Bautista de Puerto Rico
Esta es una guía básica de la Catedral de San Juan, la iglesia madre de las parroquias y catedrales de Puerto Rico, y algunos lugares más distantes:
PARA SEGUIR LEYENDO, puedo hacerlo a través del siguiente vínculo:
Catedral de San Juan Bautista de Puerto Rico
Etiquetas:
Arquitectura Eclesiástica,
Artes,
Artistas,
Barroco,
Basílica,
Bienes Culturales,
Catedra,
Catedral,
Catequizar con el Arte,
Gótico,
Liturgia,
Murales,
Neoclásico,
Pintura,
Renacimiento,
Retablos
Entre el Románico y el Renacimiento
Entre el Románico y el Renacimiento...
Siglos prolíficos para las artes y las técnicas...
...entre el Románico y el Renacimiento
Imagen: Nuestra Señora de Belén o de la Leche.
Escuela Flamenca (Fines S. XV o principios del XVI)
Venerada entre alrededor de 1530 en la iglesia conventual de S. Domingo de Guzmán, en San Juan de Puerto Rico, desaparecida desde 1972.
Siglos prolíficos para las artes y las técnicas...
...entre el Románico y el Renacimiento
Imagen: Nuestra Señora de Belén o de la Leche.
Escuela Flamenca (Fines S. XV o principios del XVI)
Venerada entre alrededor de 1530 en la iglesia conventual de S. Domingo de Guzmán, en San Juan de Puerto Rico, desaparecida desde 1972.
Etiquetas:
Arquitecto,
Arquitectura,
Arte Sacro,
Catedral,
Catequesis,
Devoción Popular,
Escultura,
Liturgia,
Peregrinación,
Pintura,
Reliquias,
Renacimiento,
Románico,
Santuario,
Vocación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)