25.4.16

Contextos e iconografía del S. Cristo de la Salud

¡Sálvalo Santo Cristo! Dicen que fue el grito que profirió D. Tomás Mateo Pratts al ver que aquel jinete iba con su caballo desbocado rumbo directo al precipicio, allende el parapeto de la muralla. Se sabe suficiente sobre la arquitectura de su Capilla, pero no tanto del cuadro.

Se presenta este ensayo, que aborda sobre los contextos y el sentido religioso de la pintura a la que se le ha guardado devoción por generaciones.

En torno a la devoción del Santo Cristo de la Salud se reúnen elementos claves del patrimonio religioso puertorriqueño, iniciando por la misma representación del Jesús Crucificado en el Calvario, que se considera como la obra pictórica más antigua firmada por la mano de un artista local, Manuel García, [1] ((San Germán, S. XVII)y a la cual se le ha atribuido carácter taumaturgo. Dicha obra se alberga en la icónica capilla conocida popularmente como “del Cristo”, cuya construcción inició en la década de los 1750´s, siendo un tema ampliamente abordado en la plástica nacional, así como recurrente para la memorabilia de los millones de visitantes de la ciudad murada de San Juan, ocultando bajo la vetusta apariencia del minúsculo recinto, un tesoro del arte al servicio de la liturgia y la piedad, de al menos trescientos años.

PARA SEGUIR LEYENDO, puede hacerlo a través del siguiente vínculo: 
Contextos e iconografía del S. Cristo de la Salud


[1] DELGADO MERCADO, O. (1994): Historia general de las Artes Plástica en Puerto Rico; Vol. 1, San Juan, PR, Editorial Corripio, 6.





Imagen:
Interior de la Capilla del Santo Cristo de la Salud.

No hay comentarios:

Publicar un comentario