25.4.16

Representación angélica: N. Sra. de la Concepción

Análisis de la representación angélica en la pintura titulada N. Sra. de la Concepción, de José Campeche.


Se ha seleccionado para este trabajo el análisis icónico de las figuras angélicas en la imagen de Nuestra Señora de la Concepción (1795), de la autoría de José Campeche y Jordán (1751-1809)[1], tomando en cuenta la peculiaridad del tratamiento del tema en dicha obra, por su claro apego al canon de la tradición iconográfica y por la relación que guardan dentro de los elementos, donde a pesar de su carácter subordinado, los ángeles establecen el carácter cristócentrico de la composición pese al evidente tema mariano. Este lienzo forma parte de un grupo de óleos de gran formato que originalmente pertenecieron a la iglesia conventual[2] de San Francisco de Asís en la ciudad de San Juan de Puerto Rico.

PARA SEGUIR LEYENDO puede hacerlo a través del siguiente vínculo: Representación angélica: N. Sra. de la Concepción

[1] José Campeche y Jordán (1751-1809), terciario dominico, prolífico pintor, retablista y músico, considerado el gran paradigma del arte puertorriqueño. Sus temas abordaron principalmente lo religioso y el retrato. Maestro de la miniatura y del detalle, elevó sus dotes con la influencia de Luís Paret y Alcázar (1744-1799), pintor de la corte, entre los reinados de Carlos III, quién lo desterró a Puerto Rico, y Carlos IV. Su obra  constituye la transición y desarrollo de la pintura local entre el escaso barroco y el neoclásico, con un identidad claramente rococó.


[2]  La vida jurídica del Convento de San Francisco de Asís comprendió entre 1641 y 1838.




Imagen: N.S. de la Concepción, Mateo Cerezo S. XVII, modelo antecedente que el pintor puertorriqueño tomó para su obra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario