
Por Héctor Balvanera A.
Bienes Culturales, Arquitectura y Arte Sacro
Siguiendo la lectura de la carta del Beato Juan Pablo II a los artistas, antes de presentar el texto, es importante distinguir y no confundir el quehacer dedicado a Dios con la forma en que le dedicamos nuestra vida. Antoni Gaudí lo comprendió poco a poco en el transcurso de su vida. Un proceso de conversión que lo llevo a "crear" según la vida cristiana al redescubrir la fe. Otros como Frá Angélico empató ambas vocaciones en su vida como religioso. Sin embargo, la figura del genio de la Basílica de la Sagrada Familia en Barcelona pueda resultar un modelo de vida más cercano al artísta que no es religioso consagrado o clerigo. En estos tiempos, la comprensión de la experiencia religiosa pareciera condenada, publicamente, a una experiencia privada y exclusiva del hogar y el templo. Pero ¿Quien enciende una lámpara para ocultarla debajo?.. nuestro mundo necesita del brillo de ese fuego del corazón que emana y alimenta la creación artística.
La especial vocación del artista
2. No todos están llamados a ser artistas en el sentido específico de la palabra. Sin embargo, según la expresión del Génesis, a cada hombre se le confía la tarea de ser artífice de la propia vida; en cierto modo, debe hacer de ella una obra de arte, una obra maestra.
Es importante entender la distinción, pero también la conexión, entre estas dos facetas de la actividad humana. La distinción es evidente. En efecto, una cosa es la disposición por la cual el ser humano es autor de sus propios actos y responsable de su valor moral, y otra la disposición por la cual es artista y sabe actuar
según las exigencias del arte, acogiendo con fidelidad sus dictámenes específicos
[2]. Por eso el artista es capaz de producir
objetos, pero esto, de por sí, nada dice aún de sus disposiciones morales. En efecto, en este caso, no se trata de realizarse uno mismo, de formar la propia personalidad, sino solamente de poner en acto las capacidades operativas, dando forma estética a las ideas concebidas en la mente.
Pero si la distinción es fundamental, no lo es menos la conexión entre estas dos disposiciones, la moral y la artística. Éstas se condicionan profundamente de modo recíproco. En efecto, al modelar una obra el artista se expresa a sí mismo hasta el punto de que su producción es un reflejo singular de su mismo ser, de lo que él es y de cómo es. Esto se confirma en la historia de la humanidad, pues el artista, cuando realiza una obra maestra, no sólo da vida a su obra, sino que por medio de ella, en cierto modo, descubre también su propia personalidad. En el arte encuentra una dimensión nueva y un canal extraordinario de expresión para su crecimiento espiritual. Por medio de las obras realizadas, el artista habla y se comunica con los otros. La historia del arte, por ello, no es sólo historia de las obras, sino también de los hombres. Las obras de arte hablan de sus autores, introducen en el conocimiento de su intimidad y revelan la original contribución que ofrecen a la historia de la cultura.
[2] Las
virtudes morales, y entre ellas en particular la
prudencia, permiten al sujeto obrar en armonía con el criterio del bien y del mal moral, según la
recta ratio agibilium (el justo criterio de la conducta). El arte, al contrario, es definido por la filosofía como
recta ratio factibilium (el justo criterio de las realizaciones).