Mostrando entradas con la etiqueta Artista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artista. Mostrar todas las entradas

25.4.16

Representación angélica: N. Sra. de la Concepción

Análisis de la representación angélica en la pintura titulada N. Sra. de la Concepción, de José Campeche.


Se ha seleccionado para este trabajo el análisis icónico de las figuras angélicas en la imagen de Nuestra Señora de la Concepción (1795), de la autoría de José Campeche y Jordán (1751-1809)[1], tomando en cuenta la peculiaridad del tratamiento del tema en dicha obra, por su claro apego al canon de la tradición iconográfica y por la relación que guardan dentro de los elementos, donde a pesar de su carácter subordinado, los ángeles establecen el carácter cristócentrico de la composición pese al evidente tema mariano. Este lienzo forma parte de un grupo de óleos de gran formato que originalmente pertenecieron a la iglesia conventual[2] de San Francisco de Asís en la ciudad de San Juan de Puerto Rico.

PARA SEGUIR LEYENDO puede hacerlo a través del siguiente vínculo: Representación angélica: N. Sra. de la Concepción

[1] José Campeche y Jordán (1751-1809), terciario dominico, prolífico pintor, retablista y músico, considerado el gran paradigma del arte puertorriqueño. Sus temas abordaron principalmente lo religioso y el retrato. Maestro de la miniatura y del detalle, elevó sus dotes con la influencia de Luís Paret y Alcázar (1744-1799), pintor de la corte, entre los reinados de Carlos III, quién lo desterró a Puerto Rico, y Carlos IV. Su obra  constituye la transición y desarrollo de la pintura local entre el escaso barroco y el neoclásico, con un identidad claramente rococó.


[2]  La vida jurídica del Convento de San Francisco de Asís comprendió entre 1641 y 1838.




Imagen: N.S. de la Concepción, Mateo Cerezo S. XVII, modelo antecedente que el pintor puertorriqueño tomó para su obra.

25.11.15

La belleza y el arte sacro: la identidad del arte sacro contemporáneo

La belleza y el arte sacro: la identidad del arte sacro contemporáneo.

Ensayo del autor de este blog, sobre las realidades naturales y sobrenaturales  del artista desde su encuentro con Dios, a la participación activa dentro de la Iglesia, la práxisy el testimonio de este camino, abordando la función vigente tanto de su obra como valor para la acción  evangelizadora:



http://issuu.com/hectorbalvanera/docs/la_belleza_y_el_arte_sacro__la_iden

Arte Liturgia y Contemporaneidad: La presente relacion entre la Iglesia y los artistas, y sus frutos

Arte liturgia y contemporaneidad: la presente relación entre la iglesia y los artistas, y sus frutos.

La creación artística es una actividad bimilenaria que hace décadas requiere atención. Un primer acercamiento a los retos pastorales, estéticos e intelectuales de los artistas, hijos de la Iglesia

.http://issuu.com/hectorbalvanera/docs/arte_liturgia_y_contemporaneidad_la

Arte Sacro, Arte Religioso y la inmediatez de los artículos religiosos

El Arte Sacro y el Religioso, y la diferencia de ambos con los artículos religiosos. La inmediatez y la falta de puesta en valor de la obra sacra, religiosa y del quehacer de los artistas son un reto pastoral, que las definiciones nos ayudan a comprender.
 
http://issuu.com/hectorbalvanera/docs/arte_sacro_religioso_y_articulos_re

24.11.15

Una asignación pendiente, una oportunidad.


El inicio de este blog hace cuatro años significó posibilitar un medio de expresión para dejar el común monólogo que se debía dejar en el campo de los ideales.

Cuando comencé, había compartido con otros dos amigos artistas sobre la necesidad de abrir un espacio para tratar el tema del arte y la fe. Los tres hemos caminado, y por mi parte hace unos meses inicié la ruta para hacer realidad lo que muchas veces pensé inalcanzable: cursar la maestría de bienes culturales de la Iglesia.

Como el tiempo es de Dios, llegó el momento y es el presente. Aquí un poco de su servidor.


Gracias Vero, gracias a UPAEP, gracias a Ud. por leer.

Héctor

http://www.slideboom.com/presentations/1342318/CV-H.Balvanera.Alfaro-2015.09.10

14.8.11

La misión de salvaguardar nuestro patrimonio: Catalogar, Conservar y Catequizar (3ra de 3 partes)



                              Parroquia de Ntra. Sra, del Pilar; Francisco Porrata-Doria,1934; Río Piedras PR.


Por Arq. Héctor Balvanera Alfaro
Arte Sacro y Bienes Culturales 

Concluimos la presentación de la “triple C” de los Bienes Culturales Eclesiásticos: Catalogar, Conservar y Catequizar. Esta última “C” será el tema a compartir: Catequizar.

La especial importancia del patrimonio eclesiástico, artístico y documental, sólo puede entenderse si está envuelto el catequizar, ya que todos estos objetos serían meras colecciones como la de los museos si no se diera esta actividad. El término catequizar proviene del latín cathequizare y este del gr. κατηχζει, que significa instruirAl catequizar sobre la cultura y el arte se debe comunicar el sentido espiritual y religioso que los motivó o para  qué se produjeron: lo que simbolizan y el contenido que guardan.  Solamente entonces podremos apreciarlos y preservarlos adecuadamente.

    



El Nazareno; escultura de talla en madera. España; principios del S. XX. Paso Tradicional de la Procesión de Jueves Santo, Bo. Obrero, Santurce PR


Una copa de oro no es lo mismo que un cáliz usado para la liturgia; ni es lo mismo la pintura de un caballero español elaborada por José Campeche que las copias de la Virgen de Belén que tantas veces produjo el mismo maestro. Para un romano la cruz era símbolo de la peor forma de muerte, para nosotros los creyentes la cruz significa salvación, perdón, verdad, camino y vida: el Amor más grande: Jesús, imagen de Dios, en quien podemos ver al Padre.  Cada cosa tiene un significado, un contexto y un propósito.


Nuestra Señora de la Leche; Escuela de Roger Van der Weyden. Bélgica actual. Ca. Fines del  S. XV. Óleo sobre tabla.

                                   
 La cultura cristiana ha producido muchas obras que necesitan interpretarse, si no, es imposible entenderlas y apreciarlas.  Aquí entra la catequesis.  Es necesaria toda una  instrucción  sobre el lenguaje del arte religioso, las formas de expresión de la fe y las maneras como se ha comunicado lo sagrado a través de la materia.  Necesitamos instruirnos sobre la importancia del lenguaje simbólico en la experiencia religiosa.  La Sagrada Escritura y la liturgia están repletas de símbolos y gestos que muchas veces no podemos interpretar por falta de una buena catequesis. 

    
Si observamos mucho del arte contemporáneo, descubriremos que hay una enorme carencia de “espíritu”; hasta nos resulta ajeno o lejano. El arte está como vacío.  ¿No será el reflejo del vacío espiritual que muchos artistas llevan en su interior?  Incluso a veces pareciera que hay una campaña para mantener a Dios fuera.  Sin embargo,  el artista, como todo ser humano, necesita la esperanza y el alimento del Pan de Vida, de los sacramentos, del don del Espíritu Santo, de la Iglesia.

     Hay mucho por hacer.   Se necesitan catequistas que nos interpreten el arte de nuestras iglesias con los ojos de la fe y que compartan la Buena Nueva con los artistas para que la Iglesia siga embelleciéndose con obras que “hablen” de Dios. 


File:CrystalCathedral.jpg
 


Chrystal Cathedral, Philip Johnson. 1977-1980 Garden Grove, California, Estados Unidos de América. En Julio de 2011 la Diócesis de Orange hizo pública su intención de adquirir el recinto para convertirlo en la Catedral Católica.






4.6.11

La carta de San Juan Pablo II a los Artistas (2a parte): más pistas...

Por Héctor Balvanera A.
Bienes Culturales, Arquitectura y Arte Sacro

Siguiendo la lectura de la carta del Beato Juan Pablo II a los artistas, antes de presentar el texto, es importante distinguir y no confundir el quehacer dedicado a Dios con la forma en que le dedicamos nuestra vida. Antoni Gaudí lo comprendió poco a poco en el transcurso de su vida. Un proceso de conversión que lo llevo a "crear" según la vida cristiana al redescubrir la fe. Otros como Frá Angélico empató ambas vocaciones en su vida como religioso. Sin embargo, la figura del genio de la Basílica de la Sagrada Familia  en Barcelona pueda resultar un modelo de vida más cercano al artísta que no es religioso consagrado o clerigo. En estos tiempos, la comprensión de la experiencia religiosa pareciera condenada, publicamente, a una experiencia privada y exclusiva del hogar y el templo. Pero ¿Quien enciende una lámpara para ocultarla debajo?.. nuestro mundo necesita del brillo de ese fuego del corazón que emana y alimenta la creación artística.

La especial vocación del artista
2. No todos están llamados a ser artistas en el sentido específico de la palabra. Sin embargo, según la expresión del Génesis, a cada hombre se le confía la tarea de ser artífice de la propia vida; en cierto modo, debe hacer de ella una obra de arte, una obra maestra.
Es importante entender la distinción, pero también la conexión, entre estas dos facetas de la actividad humana. La distinción es evidente. En efecto, una cosa es la disposición por la cual el ser humano es autor de sus propios actos y responsable de su valor moral, y otra la disposición por la cual es artista y sabe actuar según las exigencias del arte, acogiendo con fidelidad sus dictámenes específicos[2]. Por eso el artista es capaz de producir objetos, pero esto, de por sí, nada dice aún de sus disposiciones morales. En efecto, en este caso, no se trata de realizarse uno mismo, de formar la propia personalidad, sino solamente de poner en acto las capacidades operativas, dando forma estética a las ideas concebidas en la mente.
Pero si la distinción es fundamental, no lo es menos la conexión entre estas dos disposiciones, la moral y la artística. Éstas se condicionan profundamente de modo recíproco. En efecto, al modelar una obra el artista se expresa a sí mismo hasta el punto de que su producción es un reflejo singular de su mismo ser, de lo que él es y de cómo es. Esto se confirma en la historia de la humanidad, pues el artista, cuando realiza una obra maestra, no sólo da vida a su obra, sino que por medio de ella, en cierto modo, descubre también su propia personalidad. En el arte encuentra una dimensión nueva y un canal extraordinario de expresión para su crecimiento espiritual. Por medio de las obras realizadas, el artista habla y se comunica con los otros. La historia del arte, por ello, no es sólo historia de las obras, sino también de los hombres. Las obras de arte hablan de sus autores, introducen en el conocimiento de su intimidad y revelan la original contribución que ofrecen a la historia de la cultura.

 


[2] Las virtudes morales, y entre ellas en particular la prudencia, permiten al sujeto obrar en armonía con el criterio del bien y del mal moral, según la recta ratio agibilium (el justo criterio de la conducta). El arte, al contrario, es definido por la filosofía como recta ratio factibilium (el justo criterio de las realizaciones).

28.5.11

Entremeses(1)

 Por Héctor Balvanera A.
Bienes Culturales, Arquitectura y Arte Sacro

A modo de intermedio, presentamos este "entremés". Distensión necesaria; humor tomado con la debida seriedad (siempre se corre el riesgo de pensar que la erudición es aburrida, seca y de pose).

El Beato Juan Pablo II, una figura compleja, heroica en virtudes; aunque no sin controversias de lado. Roma locuta est causa finita est * : este pasado 1 de mayo fué elevado a los altares  y un sinnúmero de motivos tenemos para alegrarnos por ello y otro tanto de testimonios de su vida, que podemos aplicar a la nuestra.

De todos es de reconocer que este tipo de eventos son aprovechados por más de uno, y dejando al juicio del lector sus conclusiones, presentamos lo que en este momento es la controvertida situación que ha pasado precisamente con la figura, literalmente, del ahora beato pontífice. 

La fenecida intelectual siro-mexicana Ikram Antaki, solía afirmar que la opinión es el punto más bajo del pensamiento, por ello es preciso ofrecer distintas fuentes, en este caso enlaces, para que usted mismo elabore sus conclusiones con mayor conocimiento de causa.

El primer enlace nos acerca a la experiencia de un artista católico practicante, la segunda y la tercera son posturas de aquellos que siendo "simples fieles de a pie", como despectivamente algunos suelen referir, la abordan.

PD. Ante un proyecto de tal magnitud, es de suponer que el artista debió considerar, como elemento de peso, el significado que el Beato Joseph Karol Wojtyla tiene para quienes  fue, es y será, referente de la vida de fe... ¿Me equivoco?