Mostrando entradas con la etiqueta Evengelizacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Evengelizacion. Mostrar todas las entradas

25.11.15

A mis estimados compañeros de aula virtual...gracias por su aportación


A mis estimados compañeros de aula virtual: gracias por su aportación  expresada en los siguientes ensayos, y a nuestra profesora la Mtra. Verónica Orozco Velazquéz, igualmente reconocemos la gran labor por encabezar este proyecto académico:


Arqlga. Leticia Beatríz Estella GARCIA ULLOA:
Los archivos y las bibliotecas eclesiásticas: ¿qué demanda la época contemporánea para ponerlas en valor en los tiempos actuales?

Pbro. Valentín LÓPEZ FIGUEROA
La formación en los seminarios y casas de religiosos y religiosas: ¿cuál sería el programa ideal que sobre bienes culturales de origen eclesiástico se debería implementar en los centros de formación de cada diócesis?

Pbro. José Miguel ALARCÓN MANTILLA
Los museos eclesiásticos: ¿es posible generar una estandarización y regulación en las diócesis para crear un museo de arte sacro?



* Imagen: La Comunión de los Santos (detalle); Autor: John Nava, tapíz hilado electrónicamente; Catedral de N. Sra. de los Ángeles, EUA.

La belleza y el arte sacro: la identidad del arte sacro contemporáneo

La belleza y el arte sacro: la identidad del arte sacro contemporáneo.

Ensayo del autor de este blog, sobre las realidades naturales y sobrenaturales  del artista desde su encuentro con Dios, a la participación activa dentro de la Iglesia, la práxisy el testimonio de este camino, abordando la función vigente tanto de su obra como valor para la acción  evangelizadora:



http://issuu.com/hectorbalvanera/docs/la_belleza_y_el_arte_sacro__la_iden

Arte Liturgia y Contemporaneidad: La presente relacion entre la Iglesia y los artistas, y sus frutos

Arte liturgia y contemporaneidad: la presente relación entre la iglesia y los artistas, y sus frutos.

La creación artística es una actividad bimilenaria que hace décadas requiere atención. Un primer acercamiento a los retos pastorales, estéticos e intelectuales de los artistas, hijos de la Iglesia

.http://issuu.com/hectorbalvanera/docs/arte_liturgia_y_contemporaneidad_la

Arte Sacro, Arte Religioso y la inmediatez de los artículos religiosos

El Arte Sacro y el Religioso, y la diferencia de ambos con los artículos religiosos. La inmediatez y la falta de puesta en valor de la obra sacra, religiosa y del quehacer de los artistas son un reto pastoral, que las definiciones nos ayudan a comprender.
 
http://issuu.com/hectorbalvanera/docs/arte_sacro_religioso_y_articulos_re

24.11.15

Una asignación pendiente, una oportunidad.


El inicio de este blog hace cuatro años significó posibilitar un medio de expresión para dejar el común monólogo que se debía dejar en el campo de los ideales.

Cuando comencé, había compartido con otros dos amigos artistas sobre la necesidad de abrir un espacio para tratar el tema del arte y la fe. Los tres hemos caminado, y por mi parte hace unos meses inicié la ruta para hacer realidad lo que muchas veces pensé inalcanzable: cursar la maestría de bienes culturales de la Iglesia.

Como el tiempo es de Dios, llegó el momento y es el presente. Aquí un poco de su servidor.


Gracias Vero, gracias a UPAEP, gracias a Ud. por leer.

Héctor

http://www.slideboom.com/presentations/1342318/CV-H.Balvanera.Alfaro-2015.09.10

7.7.11

Alegría: herencia que da vida

Por Héctor Balvanera A.
Bienes Culturales, Arquitetura y Arte Sacro

La Iglesia es una gran familia que se extiende hasta los confines del mundo. Ayer 6 de julio, se le entregó a Su Santidad, Benedicto XVI, los cuatro primeros ejemplares del Atlas Hierarchicus, una compilación de mapas y estadísticas donde se ilustra la geografía de las distintas diócesis, prelaturas, vicariatos y misiones católicas. Ante un panorama tan amplio los asuntos locales pudieran parecer diminutos. Una parroquia en Birmania resulta ser tan diferente a una en Suecia, o en Bolivia: A fin de cuentas, esta gran realidad de realidades constituye la vida y el testimonio del Pueblo de Dios.

En América Latina la cultura no puede pasar por alto la contribución fundamental de la fe católica: es parte de los elementos que la han formado y la significan. Y no solo hablamos de las obras promovidas por el clero y las órdenes religiosas; esto incluye sobre todo a los seglares: artesanos, profesionales, campesinos, artistas y gente del pueblo, que con sus manos, contribución e ingenio han aportado al patrimonio cultural eclesiástico con una personalidad propia.

Hoy ha partido de este mundo D. Ricardo Alegría Gallardo, un ser excepcional, un hito de la cultura puertorriqueña, iberoamericana y, sin duda, universal. La nación borincana, incluyendo la Iglesia que peregrina en estas tierras, le debe la fundación del Instituto de Cultura (ICP), la principal obra dentro de una ingente lista de instituciones, proyectos e iniciativas culturales. Encabezó la vanguardia en la defensa del patrimonio nacional, con un celo y dedicación heroicos. Muy probablemente no se conservaría gran parte del actual legado histórico puertorriqueño sin su intervención. El mejor ejemplo es la ciudad amurallada de San Juan, verdadera joya urbana del Nuevo Mundo.

San Juan es en sí un relicario arquitectónico. Miles de turistas recorren sus adoquinadas calles, en gran medida gracias a la protección del Dr. Alegría. Al menos una veintena de monumentos religiosos dan testimonio de la obra de la Iglesia en dicha ciudad; sin embargo la mayoría de ellas son desconocidas. A este respecto, Mons. Antonio María Veglio, Presidente del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes ha lanzado una llama a la evangelización a través del turismo: ofrecer una guía de nuestro patrimonio, como testimonio sensible de la fe.

Don Ricardo contribuyó no solo a custodiar lo material; tuvo la gran virtud de ser inspiración para contagiar, a los que se han dejado, de la concientización por la conservación del patrimonio local como parte de la herencia universal. Él mismo se describía como “un creyente no muy religioso”. Sin embargo me vienen a la mente dos parábolas evangélicas: la de los talentos (Mt. 25, 14-30) y la del hijo obediente y el hijo desobediente (Mt. 21, 28-31).

Ojala que,  desde nuestras labores cotidianas, estos ejemplos nos impulsen a cumplir con la misión personal que se nos ha encomendado: la vida como mejor testamento.

D. Ricardo, descanse en paz.